Psicología Sanitaria

 

EN RELACIÓN A LA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA…

Como Psicólogo General Sanitario ( PGS ) colegiado habilitado por Cpnsellería de Sanidad, atiendo todo lo relacionado con la salud mental de las personas.

Es posible que un médico psiquiatra haya recomendado sesiones de psicoterapia, y traigáis diagnósticos o códigos de tratamiento escritos en un volante para remitir a psicólogo. En ese caso trato al paciente en una suerte de tratamiento multidisciplinar, remitiendo informes parciales de la evolución.

Elaboro talleres relativos al bienestar emocional, donde diseño técnicas destinadas a reducir el estrés y manejar diferentes herramientas en relación a las necesidades del grupo .

Evaluación, Prevención y tratamiento de diferentes aspectos de la Salud Mental.

Existe la posibilidad de consultas on line por Skype . También de atención domiciliaria.

La derivación también puede sucederse desde otros ámbitos de la medicina o especialidades.

Es cada vez mas frecuente que el paciente venga a demanda propia, porque siente que algo va mal en relación a sus emociones. Creo que es hora de derribar tabúes en relación a la atención en Psicología, ya que desde y hacia las emociones aspectos funcionales orgánicos transitan en un cercano lenguaje. Es un lenguaje del que cada vez somos mas “conscientes”, en lo que a Salud se refiere. La Psicología es imprescindible a la hora de abordar temas diversos relacionados con la Salud.

EN RELACIÓN A LA TERAPIA ANALÍTICA

El Psicoanalista es un especialista relacionado con el análisis de las diferentes situaciones que hacen que una persona sienta, crea y actúa de determinada manera.

Desde la terapia analítica ( técnicas centradas en la observación, las defensas que mantienen al individuo adaptado al medio y descubrimiento de patrones relativos a su Identificación como tal ), se suele dar importancia a la historia del individuo descubriendo un engranaje que le da significado a su Demanda actual.

EN RELACIÓN A LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

Desde la óptica cognitivo – conductual  ( atención centrada en las conductas y las variables que la mantienen o refuerzan, como se construye el individuo a través de estas,-una vez detectadas- ), la terapia se centra en aspectos tangibles, y relativamente dinámicos. Pueden verse cambios en una serie de sesiones.

ASPECTO DIFERENCIAL DE MI TRABAJO

Dada mi formación equitativa en ambas corrientes trabajo de una forma integral de la siguiente manera:

  • Establezco una Escucha analítica desde el primer contacto integrando aspectos Transferenciales, Contratrasferenciales. Un aspecto al que suelo dar fundamental importancia es la recogida de datos, opto por que sea lo más extensa posible Salud, Educación, Actividad,, ya que algunos no son mayormente tenidos en cuenta por muchos registros y a la postre resultan ser los mas significativos.
  • Atiendo lo que verbaliza el paciente como Demanda, así como lo que pone el volante del especialista si existiera.
  • Delineo dos Estrategias en paralelo. Trabajo desde la óptica cognitivo conductual, mientras el paciente es el que a medida que va viendo resultados y encontrando respuestas a algunas de sus preguntas, decide la profundidad del tratamiento, para lo cual ya he hecho una especie de diagrama de flujo, con interrogantes, esperando el momento que el paciente decida usarlo o no

Si el paciente quiere ir a más , desde el Vínculo, se establece un trabajo en paralelo, con importantes nódulos de conexión entre ambas Estrategias de Tratamiento.

  • Dependiendo del tipo de Demanda y de la Patología en cuestión, se traza una Estrategia de Tratamiento, la que se enriquece a modo de espiral dialéctica dando por resultado en el mejor de los casos la ¨remisión de los síntomas¨ , lo que se suele llamar ¨cura¨, a la vez que un progresivo autoconocimiento, y una mayor Consciencia de sí mismo., que se van insertando dentro de la denominada ¨Psicología Profunda¨.
  • El final es claro mayoritariamente, se ¨palpa¨, ¨se siente¨. En algunos casos, el final está relacionado con aceptar diferentes aspectos del lado del terapeuta, como del lado del paciente. En este caso existe una o unas sesiones finales, destinadas a la comprensión de este final, ya que puede ser un arma muy importante para ¨ambos¨, en relación a lo que ¨autoconocimiento y límites¨se refiere. Suele ser un ¨punto y coma¨, en algunos casos. Un ¨punto y seguido¨, en otros, y un ¨punto final¨para unos cuantos.